Tuesday, September 05, 2006

Comunidades, Indígenas y Biodiversidad

Hemos trabajado una nueva propuesta del "documento conceptual" de la segunda fase del COINBIO de manera conjunta con las entidades que podri­an operar el proyecto en cada estado, para lograr la descentralización:

Documento conceptual en español
Documento conceptual en inglés
Primer borrador de la presentación en Power Point del documento conceptual (15 de Sep de 2006)

Para integrar la propuesta, tuvimos como referencia los siguientes documentos:
  1. Conservation for Poverty Reduction. An IUCN Initiative in Support of the Millennium Development Goals
  2. El formato e instructivo para documentos conceptuales de GEF;
  3. Las ideas basicas de como opera la "piepline" de GEF;
  4. El Programa Operativo de GEF sobre Uso sostenible de los recursos biológicos relevantes para la agricultura, silvicultura y pesca
  5. El Programa Operativo de GEF sobre Ecosistemas de Montaña
  6. El Programa Operativo de GEF sobre Ecosistemas Forestales
  7. El Programa Operativo de GEF sobre Manejo Integrado de Ecosistemas
  8. La Estrategia Nacional para la Biodiversidad de México
  9. El tercer comunicado de México a la Convención Sobre Diversidad Biológica
  10. El segundo borrador de documento conceptual en el formato GEF (10 de Sep de 2006)

Saludos,

Francisco Chapela

5 Comments:

At 12:40 PM, Blogger Paco said...

De parte de Gerardo Bocco:
Me gustó mucho el documento. sólo diría que hay dos puntos que están planteados, pero que me gustaría ver mejor representados:
1. La visión territorial, que en realidad está disdibujada, no sólo en coinbio, sino en los otros proyectos GEF-Semarnat, incluso en el Millenium Assessment. Decir esto es casi una herejía, como creo que puedes advertir. Esto lo he visto durante mi trabajo en el INE, y en general, mi opinión es que la cuestión territorial queda muy ambigua en todo nuestro marco normativo ambiental (y en el vinculado, tal como el forestal o agropecuario) y en los proyectos tales como Coinbio, 4 ecoregiones, corrdedor, etc. Creo que Tudela es el único que comparte esta afirmación. Te lo comento así en corto para que lo consideres, y si quieres, lo seguimos conversando hasta tener algo más concreto que decir a otros.
2. la cuestión comunitaria, en lo que respecta a plantear claramente que un objetivo de este tipo de proyectos debe ser el que las comunidades tengan mayor liderazgo, o que se den los pasos para que las comunidades que aún no estén listas, puedan hacerlo, para tomar el timón de los proyectos y de su propio involucramiento en ellos. Creo que esto debe quedar en un nivel más alto en el documento. En otras palabras, es como afirmar que tanto funcionarios como académicos y ONGs debemos fungir como desencadenadores, y luego garantizar que el proceso y los $$ queden en manos de las comunidades, pero dotadas de la organización que les permita afrontar el reto. Es algo similar al empoderamiento de los municipios (via el 115... si gustas la analogía). Yo así siento que debe ser mi papel en el trabajo comunitario, más allá del instrumento que se utilice.
En fín, son dos reflexiones, en el marco de un excelente trabajo, que valoramos mucho en la Unidad de Geografía. Por este motivo, preferí comentarlas en forma directa contigo, ya que en lo general me parece un excelente esfuerzo y que merece la continuidad. Mucha suerte en le proceso, un abrazo, G.

 
At 12:56 PM, Blogger Paco said...

De parte de Jorge Odenthal:
Leí el borrador para el COINBIO II. Me parece en general bien. Sin embargo, quiero enfatizar en una cosa que en COINBIO I me ha dado muchas vueltas en la cabeza.
Creo, que si bien la comunidad debe de ser la unidad principal para el trabajo, la (micro) región es para mi unidad operativa principal.
Eso por varias razones:
- economizar gastos: ejemplo OTCs: es muy costoso elaborarlos a nivel comunidad cuando se pueda hacerlos con la misma intensidad para el conjunto de comunidad y además así homogenizar criterios y métodos.
- capital social: Creo que una comunidad es demasiado pequeña para ofrecer y comercializar sus servicios. A fuerza deben organizarse en una red para por ejemplo en conjunto tener una página internet o tener sus técnicos o capacitaciones.
En fin, pienso que el COINBIO II debe enfocar su trabajo en crear estructuras intercomunitarias. Si no, corremos el riesgo de atomizar el impacto. Lo que te escribo no está bien elaborado pero espero que si me explico.
saludos Jorge

 
At 1:10 PM, Blogger Paco said...

De parte de Alvaro González:

Project Design: Me parece que aquí debe entrar el esquema operativo ya delineado por PACO y aprobado por los 3 Comités Estatales, resaltando que a la continuidad del subsidio a subproyectos se agrega ahora el componente de fondos verdes y destacando las ventajas comprobadas de transparencia del funcionamiento de los Comités Estatales y cómo el COINBIO contribuye así a cumplir con los compromisos de la Convención de la Biodiversidad. Conceptualmente habría que resaltar cómo la participación social constituye la mejor garantía de supervisión y el papel que jugará un sistema participativo de M&E.

Sustainability (including financial sustainability):

1.Los costos financieros para la operación del proyecto COINBIO se mantendrán bajos al seguir sustentadose en una estructura que privilegia destinar mayoritariamente los recursos del donativo para el fortalecimiento de las capacidades locales (apoyo subproyectos y Comités Estatales), por encima de erogaciones costosas en aparatos administrativos y operativos institucionales. resultando así una relación costo-beneficio por debajo de otras opciones existentes para la conservación y el manejo de la biodiversidad.

2. En Oaxaca, la continuidad del proyecto se garantiza por las consultas realizadas a los Comités Regionales de Recursos Naturales, quienes acordaron solicitar su continuidad y su compromiso para darle seguimiento a través de los representantes comunitarios elegidos por sus asambleas ante el Comité Estatal del COINBIO.

3. NAFIN ha manifestado su interés en seguir brindando cobertura institucional, al tiempo que las 3 delegacioens estatales de la SEMARNAT, junto a los 3 gobiernos estatales están dispuestos a buscar arreglos y mecanismos para garantizar contrapartidas financieras que hagan del COINBIO una política pública.

Replicability: El proyecto COINBIO mostró en su fase piloto la viabilidad de que el apoyo a las iniciativas comunitarias para establecer y manejar ACP´s es una estrategia efectiva para encauzar el mantenimiento y manejo sostenible de la biodiversidad biológica: en ese lapso se establecieron áreas de manejo sostenible en XXX has. y YYY de conservación. en las diversas regiones de operación del proyecto en los 3 estados, demostrando que las comunidades cuentan con los mecanismos y capacidades sociales e institucionales necesarios para garantizar bajo sus propias normas el resguardo y uso sostenible de áreas de relevancia biológica, cumpliéndo así con lo dispuesto por la Convención sobre Diversidad Biológica. Siguiéndo entonces con esta estrategia en una siguiente fase será factible, por tanto, ampliar la cobertura de ACP´s bajo resguardo comunitario, bajo la experiencia de que no hay mejor garantía para lograr esos resultados que la propia autodeterminación y administración de los dueños de los recursos biológicos inmersos en sus territorios agrarios.

La replicabilidad del proyecto está garantizada asimismo al ser una iniciativa que cuenta con la aprobación y la auditoria social directa de los organismos de representación comunitaria existentes en los 3 estados, lo que permitirá que en una siguiente fase se amplíe la cobertura de ACP´s y se fortalezcan las capacidades locales y regionales de las ya en operación.

Co-Financing: Se realizarán arreglos institucionales para que los gobiernos estatales y/o otras entidades aporten recursos complementarios que garanticen la operación de la siguiente fase, bajo esquemas específicos para cada uno de los 3 estados.
El proyecto seguirá buscando la complementación de recursos financieros en sus áreas de influencia con agencias como la CONANP, CONAFOR, gobiernos municipales y fundaciones nacionales e internacionales diversas (WWF, PRODUCE, etc.)

Core Commitments and Linkages: El proyecto se sustentará en el funcionamiento de los Comités Estatales como instancias colegiadas que tendrán la responsabilidad de tomar las decisiones fundamentales sobre la asignación de recursos y la elaboarción de recomendaciones sobre política.

2. NAFIN seguirá proveyendo asistencia y cobertura administrativa, al tiempo que la SEMARNAT aportará la asistencia técnica erquerida para orientar las actividades y establecer los vínculos con sus programas operativos y para que se cumpla con la normatividad ambiental estipulada a nivel federal.

 
At 6:31 PM, Blogger Paco said...

De parte de Gerardo Bocco:
GB: En general, no hay un reconocimiento explícito de la cuesitón territorial (o geográfica, o de paisaje, si quieres), y de sus niveles escalares cuando se formulan instrumentos de política (leyes, reglamentos, incluso progrmas, proyectos, etc.).
Muchas disposiciones o propuestas valiosísimas, se quedan a veces en el aire porque no se explicita el nivel al que se están dirigiendo. Es decir, se trata de la parcela, de la comunidad, del municipio, de la región???
El ejemplo paradigmático es la confusión (imnplícita) en la LGEEPA entre ordenamiento general del territorio y su comprensión, incorrecta, como ordenamiento nacional... O bien, la regionalización ecológica, no como un paso previo al OE sino como uno de los objetos...
En pcoas palabras, la política pública ambiental no está"territorializada", sí "ecologizada", pero la dimensión espacial, suele estar desdibujada.

¿sientes que hay que afinar las definición de áreas prioritarias?

GB: no necesariamente, creo que se pueden afinar con base en los resultados, en las evaluaciones, etc., pero no creo que esto sea muy importante. al menos no en el momento en que se encuentra Coinbio y los porgramas análogos.

¿piensas que deberíamos hacer un sig integrando la información biológica, física y social? nos ayudaría más precisión al respecto.

GB. Entiendo que la mayor parte de los proyectos incluyen un SIG. Y esto está muy bien, en términos de bases de datos y su posible manejo y análisis.
Pero lo que falta es incorporar no una visión geométrica (tipo coordendas que da un GPS), sino una
visión de unidades geográficas, tangibles, de ser posible formuladas o al menos reconocidas por los productores-actores sociales-receptores de los porgrmas. Un buen ejemplo de esto son las unidades campesinas de paisaje (cfd. Carlos Ortiz solorio, Narciso Barrera, o un server, entre otros). Creo que estas unidades pueden ser muy útiles para incorporar, es decir, para ser las "portadoras"
territoriales de toda la info relevantes (biof o socioeco, cultural, etc.). En otras palabras, me refiero a un verdadero sistema de análsisi geográfico como una dimensión del análisis integral y no
a un mero sistema de entidades geométricas (puntos, líneas áreas).

 
At 6:39 PM, Blogger Paco said...

De Pablo González:

Me parece que el borrador que enviaste rescata las ideas centrales que hemos venido platicando. Lo unico que hice realmente fue corregir algunos errores de dedo que habia, te mando archivo anexo del
documento ya corregido.

Voy a seguir revisando los documentos y si surge alguna nueva idea o sugerencia te la envio.

 

Post a Comment

<< Home