Tuesday, June 03, 2008


folleto_COINBIO


Comunidades, Indígenas y Biodiversidad:
Estableciendo áreas comunales de resguardo para la biodiversidad

Memoria del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, México (COINBIO) 2001-2007.

Chilpancingo, Gro., México, D. F., Morelia, Mich. Oaxaca, Oax, Junio de 2008.





La presente publicación es producto de las actividades del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, México (COINBIO).

El Proyecto COINBIO es una iniciativa de comunidades indígenas apoyada por el Gobierno de México con el apoyo financiero de el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través de El Banco Mundial .

El COINBIO se implementó entre 2001 y 2007 a través de Nacional Financiera, S.N.C. ( NAFIN) con la asistencia y supervisión técnica de la Secretaría del Medio Ambiente ( SEMARNAT)

A partir de 2008, el COINBIO es un proyecto ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), en concurrencia con los Gobiernos de los Estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca.


NACIONAL FINANCIERA, S.N.C.
Lic. Mario Laborín
Director General
Ing. Enrique A. Nieto Ituarte
Director Internacional
Lic. Liliana Velázquez Correa
Subdirectora Internacional
Ing. Jorge Nieto Cater
Administrador de Proyectos

Comunidades. Indígenas y Biodiversidad: Estableciendo áreas comunales de resguardo para la biodiversidad


Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, México (COINBIO)
Unidad Coordinadora Nacional:
Coordinador Nacional: M.C. Francisco Chapela Mendoza
Administradora Nacional: Lic. María del Rocío Custodio Arriaga
Unidades Coordinadoras en los Estados:
Coordinación Guerrero: Lic. Pablo González Villalba
Coordinación Michoacán: Ing. Rosendo Caro Gómez
Coordinación Oaxaca: Biól. Ariel Arias Toledo
Supervisores:
Semarnat: Lic. Roberto Cabral
CONAFOR: Ing. Mario Aguilar
Banco Mundial: Robert Davis

http://coinbio.org
ISBN: XXX-XXXX-XX-X


Presentación

Por: Salvador Anta Fonseca

Gerente de la Región Guerrero-Oaxaca de la Comisión nacional Forestal, CONAFOR


La Conservación Comunitaria, tiene antecedentes de muchos años. Ya en la década de los 1980s, grupos de universitarios como los que formaron el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, los que integraron el Programa de Aprovechamiento Integral de los Recursos de la UNAM, los egresados de la UAM que formaron la asociación de Estudios Rurales y Asesoría o los egresados de la UNAM, el INAH y Chapingo que formaron el Grupo de Estudios Ambientales, aportaron bases técnicas para el manejo comunitario sostenible de los recursos naturales. Desde entonces al menos, se ha estado perfilando una propuesta “mexicana” de manejo de los recursos biológicos, en la que la impronta de la historia agraria es evidente.
A diferencia de la escuela anglosajona de “tierras vacías”, que ha recurrido incluso a la expulsión de grupos rurales para asegurar la conservación de áreas de alta importancia biológica, la “escuela mexicana” ha apostado a que las comunidades rurales se conviertan en guardianas del patrimonio natural del país.
Así, durante los 1980s y 1990s, se generaron algunas experiencias de Conservación Comunitaria que tuvieron gran éxito. Sin embargo, quedó la duda de si esas experiencias fueron producto de un marco institucional bien diseñado y podrían por lo tanto reproducirse a gran escala o si más bien eran casos excepcionales, restringidos a ciertos puntos en ciertos ambientes ecológicos, en donde se dieron las condiciones necesarias -y más bien raras- para asegurar la conservación, a partir de la iniciativa de los habitantes del lugar.
A fines de los 1990s, se presentó la oportunidad de emprender a una mayor escala y en un conjunto más amplio de ambientes naturales la Conservación Comunitaria. En esa década, se formularon varios proyectos que después se les ha llamado de “Conservación y Desarrollo Integrados”. El Programa de Conservación y Manejo Forestal (PROCYMAF) de la CONAFOR y el Proyecto de Comunidades, Indígenas y Biodiversidad (COINBIO) de NAFIN y CONAFOR, son especialmente interesantes.
El PROCYMAF, pudo demostrar que (1) la silvicultura comunitaria puede implementarse prácticamente en cualquier entidad federativa de México, siempre que exista la voluntad política mínima para hacerlo, y (2) es más fácil que la silvicultura comunitaria sea un sistema sostenible de aprovechamiento, dado que los incentivos de las comunidades locales para hacer que los sistemas productivos perduren es mucho más fuerte que el que pueden tener empresas madereras privadas o de participación estatal.
Por su parte, el COINBIO plantea un enfoque muy innovador para el aprovechamiento de los recursos en zonas de bajo potencial comercial. En lugar de enfatizar la producción de materias primas para la industria, el COINBIO enfatiza el aprovechamiento de los recursos biológicos; es decir, el uso a nivel comercial de ciertas plantas, animales o microorganismos que tienen un efecto de importancia para ciertas actividades. Esto incluye por ejemplo, producción de follajes para arreglos florales provenientes de la palma Chamedorea, la reproducción de iguanas para platillos tradicionales o para mascotas, la reproducción en su ambiente natural de la Flor de la Manita para los médicos tradicionales o la reproducción semi-silvestre de maguey papalote (Agave cupreata), para producir un mezcal gourmet, para los conocedores de las Ciudades.
En la medida en que se desarrolle el enfoque innovador del COINBIO, será posible institucionalizar esquemas de manejo sostenible para bosques y selvas de bajo potencial comercial en una parte importante de los 45 millones de hectáreas de este país, en los que que no hay posibilidades de aprovechamiento a gran escala de ningún recurso maderable o no maderable.
La presente Memoria, sugiere que estamos estableciendo un arreglo institucional que permitirá transformar lo que hoy son los frentes de la deforestación, el deterioro forestal y la delincuencia organizada en zonas bajo ordenamiento y resguardo comunitario.
Antes del COINBIO, habían en Oaxaca, Guerrero y Michoacán unas 18 comunidades con Ordenamientos Territoriales. Algunos analistas suponían que no era factible que las condiciones excepcionales que se dieron en esos pocos casos, fueran replicables. El COINBIO escaló esta cifra a 95 en cinco años, mostrando así que el diseño institucional que se puso a prueba es capaz de poner bajo resguardo comunitario zonas extensas, que abarcan no solo bosques templados o selvas altas, sino también selvas bajas, bosques mesófilos y manglares que comprenden 877,000 hectáreas.
De esta manera, el COINBIO plantea un reto importante a los que diseñan las políticas: el desarrollar un sistema de reglas e incentivos que tengan un consenso social suficiente, como para establecer un programa de largo alcance, que permita enfrentar de manera directa los grandes problemas de degradación y pérdida del patrimonio natural que sufre el país, además de mejorar la gobernabilidad en zonas que parecieran hoy territorios controlados por el crimen organizado.
Esperamos que esta publicación y la información que se incluye en los discos compactos, que es muy abundante y diversa, contribuya al diseño de una política integral para las zonas forestales de bajo potencial comercial y para establecer en México un marco institucional para el buen uso de los recursos biológicos.

Oaxaca, Oax. Junio de 2008




C o n t e n i d o :


Presentación 5
El resguardo comunal de la biodiversidad 10
La zona de Ixtapa-Zihuatanejo 10
Los motivos de las comunidades rurales 13
Los ímpetus del Desarrollo 15
La propuesta del COINBIO 16
Hacia un modelo de política 18
Acerca del COINBIO 19
Conservación de la Biodiversidad por Comunidades Indígenas: ¿porqué? 19
¿Cuánto dura y cuántos recursos tiene el COINBIO? 19
¿Qué propone el Proyecto COINBIO? 21
¿Qué apoyo ha dado el COINBIO a ejidos y comunidades? 21
La experiencia del Proyecto COINBIO en Guerrero. 25
El Ejido de Yextla 27
Comunidad de San Pedro y San Felipe Chichila 28
Experiencia y lecciones aprendidas 30
La participación del Municipio: El caso de La Huacana, Mich. 33
Contenido de los discos compactos 36
El disco 1 Memoria del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas: 36
El disco 2 Resultados del Monitoreo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas 38




El resguardo comunal de la biodiversidad

Por Francisco Chapela

Coordinador nacional del Proyecto COINBIO 2003-2007



La zona de Ixtapa-Zihuatanejo

Zihuatanejo, es un centro de Gran Turismo en la costa del Pacífico en el Estado de Guerrero. Es conocido en el mundo por sus playas, su sol y sus aguas tibias y cristalinas. También es un destino turístico apreciado por su buena comida, que incluye algunos platillos regionales deliciosos, a base de productos del mar.
Pero pocos saben que a un lado de Zihuatanejo, está una docena de ejidos haciendo esfuerzos importantes por mantener vivos los ambientes naturales de la zona, con una gran diversidad de aves migratorias y residentes.
El agua que llega a Zihuatanejo, proviene de los escurrimientos de arroyos cercanos que nacen y avanzan por los ejidos de El Carrizal, El Durazno, La Botella, Cundán Chiquito, San Antonio Texas, Bajos del Balsamar, Corrales. Mineral de Guadalupe o Vallecitos de Zaragoza.
La limpieza del agua, depende de qué tanto esos ejidos cuidan las zonas más frágiles, que son las de mayor pendiente y suelos menos permeables. Si hubiera un exceso de limo en el agua, se formaría una capa impermeable, en las zonas de infiltración, y el agua correría libremente hasta el mar, sin que pudiera ser aprovechada para el abasto de la zona turística. Los pozos irían bajando de nivel y cada año sería más difícil obtener el agua.
Pero la historia es aún más larga. En la parte baja, el agua corre por los ejidos de Barranca de la Bandera, San Ignacio, Las Ollas, Agua de Correa, Coacoyul y Pantla. Si estos ejidos decidieran dedicarse a los agronegocios, emplearían el agua para regar huertas, a las que aplicarían gran cantidad de agroquímicos. Estos productos tóxicos escurrirían con las lluvias y se irían a depositar a las lagunas costeras, envenenando no a las plagas agrícolas, sino a la rica fauna de aves lagartos y otras especies. La toxicidad del agua, mataría a los peces recién nacidos, pues las lagunas costeras son el lugar predilecto para desovar de muchas especies marinas. La pesca disminuiría, desaparecerían varias especies de aves y los mantos acuíferos de donde se abastece la zona turística quedarían contaminados por los productos tóxicos.


Los motivos de las comunidades rurales

En realidad, los procesos de reducción de la infiltración, erosión, uso extensivo de agroquímicos, contaminación de lagunas y mantos acuíferos, e intoxicación de los recursos pesqueros, no han sido tan graves en Ixtapa-Zihuatanejo como podrían ser.
En un ambiente, en el que promueven los negocios de corto plazo y la búsqueda de la rentabilidad sin considerar los impactos de largo plazo, sería lógico que los ejidatarios aprovecharan las oportunidades del mercado y que sustituyeran las zonas cubiertas de selvas que apenas les dan para vivir, por pastizales para criar ganado y vender la carne a buen precio en la zona turística.
Sería lógico, que los ejidatarios plantaran cultivos de alto valor comercial, para vender al polo de desarrollo o para exportar desde Guerrero a uno de los muchos centros de alta demanda de la Cuenca del Pacífico.
Pero no lo han hecho. Contra lo qeu aconsejaría el sentido común de un negociante, en la docena de ejidos aledaños a Ixtapa-Zihuatanejo, han mantenido la selva en las zonas más frágiles. Han protegido las zonas de recarga de los manantiales. Han retirado la basura y los sedimentos de las lagunas costeras y protegido a la fauna. ソpor qué actuar en contra de la lógica normal de los negocios?.
El sinsentido o la falta de lógica de negocios de los ejidos que han dejado pasar varios negocios posibles, ha contribuido a que el principal centro turístico del Estado de Guerrero, siga siendo bien cotizado en las agencias turísticas. El abasto de agua se ha mantenido. Con varios problemas, pero medianamente el agua no ha faltado. La pesca y la gastronomía de productos del mar, sigue existiendo. ¿por que proteger las tierras del ejido, si eso no reditúa ingresos en el corto plazo?
En tiempos recientes, en numerosos sitios de la zona se han encontrado restos de artefactos que los arqueólogos piensan que pueden ser de la cultura Olmeca. De verificarse este descubrimiento, nos veríamos obligados a replantear nuestras teorías sobre la prehistoria de México, pues hasta ahora creíamos que los Olmeca se desarrollaron en tiempos muy iniciales de la ocupación humana de Mesoamérica en la costa del Golfo de México y que muy lentamente las civilizaciones derivadas de esa cultura madre habían ido colonizando el territorio.
Sea como sea, la existencia de artefactos que datan de los orígenes de la cultura, nos indican que la zona de Zihuatanejo ha estado poblada durante muchos siglos. Los pobladores de la zona, desarrollaron sin duda el comercio, pero también es evidente que han dependido en mucho del medio natural para satisfacer sus necesidades de alimentación, mediante la caza, la pesca, la recolección de frutos, la agricultura, y el manejo del agua. Y han dependido, como aún lo hacen hoy de las selvas circundantes para tener materiales para construir sus casas, cercar sus terrenos o canalizar el agua para beber. Hoy, igual que antes, emplean sus conocimientos sobre las propiedades de las plantas, para mejorar su alimentación y controlar las enfermedades.
Quizás no sea que los ejidos de la zona de Zihuatanejo actúen por compasión con los habitantes de la zona urbana cuando cuidan los manantiales o las selvas que cubren las zonas altas de los arroyos. Quizás estén protegiendo su entorno natural, por que saben que de él dependen para vivir y entienden que ellos mismos forman parte de su entorno y su entorno es parte de ellos. Quizás por eso lo piensan dos veces cuando alguien le ha propuesto un negocio y se dan cuenta de que -aunque tal vez genere ganancias- puede deteriorar su entorno natural y deteriorar por lo tanto su forma de vida. Quizás piensen que estos motivos son demasiado complejos y sutiles como para que un promotor de alguna empresa de agroquímicos o de alguna oficina del Gobierno los entiendan. Quizás por eso, prefieran callar, ser amables con el promotor y despedirlo tan pronto como sea posible. Quizás por eso los promotores piensan que no tienen espíritu emprendedor.
Lo que sí está claro, es que el sentido de vivir colectivamente junto con el entorno y la conciencia de que el entorno depende de la colectividad humana, tanto como la colectividad humana depende del entorno, forma una parte muy importante de los motivos "conservacionistas" de las comunidades rurales.

Los ímpetus del Desarrollo

En la última década del siglo pasado, se dijo que ya no serían necesarias las comunidades rurales. Con la apertura de los mercados globales, las ofertas de empleo en las ciudades serían tan variadas, tan abundantes y tan generosas, que sería imposible resistirse a seguir viviendo en el campo. Un último buen negocio para las comunidades rurales que se consideraban obsoletas, sería vender sus tierras. Las ganancias servirían muy bien para iniciar una vida de progreso y desarrollo en la ciudad.
En la zona de Ixtapa-Zihuatanejo, fué en esa última década del siglo pasado que la secretaría de la Reforma Agararia, promovió el reparto de lo que eran tierras de uso común de los ejidos, como parcelas familiares para cada uno de los ejidatarios. Se les hizo saber que cada quién podría decidir conservar o vender su parcela, pues se les estaba otorgando en propiedad individual (técnicamente llamado "dominio pleno").
Los ejidatarios cooperaron con el Gobierno, ayudaron en los trabajos de deslinde y firmaron los documentos necesarios.
Pero al iniciar el siglo, casi años después de que se declaró abierto el mercado global, no estaban claras las oportunidades de una nueva vida en la ciudad que algunos soñaron. Y como un viejo buey que a ciegas puede encontrar el viejo camino hacia el aguaje, los líderes de los ejidos cercanos a Zihuatanejo, a ciegas, empezaran a andar el camino para establecer el manejo de las áreas de uso común.
Mediante acuerdos entre ejidatarios vecinos, fueron estableciendo zonas de resguardo para la fauna. Fueron estableciendo zonas protegidas de selvas y fueron acordando de nuevo reglas para aprovechar bien los manantiales y protegerlos.
Fue en esos años en que los ejidos de la zona estaban tratando de recuperar su camino para desarrollar de manera comunal sus proyectos de vida, cuando llegó el COINBIO a la zona.

La propuesta del COINBIO

La gente oyó por primera vez del COINBIO, de labios de sus líderes. Ellos habían participado en algún encuentro o foro y se enteraron de que algunas comunidades de la Sierra de Oaxaca, estaban demandando al gobierno que les ayudara a seguir resguardando los recursos naturales y a aprovechar sin destruir la diversidad de especies que había en sus territorios.
No se trataba de hacer crecer las zonas de siembra o de pastoreo a cualquier costo. Tampoco se pretendía explotar todo el potencial forestal o de fauna. El COINBIO apareció en la zona, como una oportunidad que estaban consiguiendo algunas comunidades, para ser apoyadas por que su labor de resguardo de la riqueza natural, tenía efectos importantes de tipo social y económico.
En la zona de Zihuatanejo, el resguardo comunal de los recursos, permite que esta gran atractivo turístico, siga teniendo condiciones de interés para los visitantes. El resguardo de selvas, arroyos, manantiales, lagunas, flora y fauna, asegura al Estado de Guerrero que su principal centro turístico siga siendo atractivo y siga teniendo condiciones superiores de vida. Muchas de las las divisas que entran al estado, dependen de que los sistemas comunales de manejo de los recursos sigan vigorosos.
El COINBIO no ofreció un “paquete tecnológico”, ni “módulos demostrativos”, ni buscó convencer a la gente de que estaban haciendo mal las cosas. Tampoco trató de hacerlos cambiar su forma de vida. Simplemente les ofreció un apoyo modesto para que las ideas de mejorar el manejo de los recursos, que tenían los ejidos se desarrollaran, maduraran y se fueran convirtiendo en realidad. Los ejidos fueron los que hicieron las propuestas. Ellos fueron los que tuvieron que convencer al Comité Estatal, que tenía muchas más propuestas que recursos, de que sus iniciativas valían la pena. Ellos tuvieron que hacerle ver a las autoridades federales y estatales, que también tenían derecho de voto en el Comité Estatal, que deberían apoyarlos.
Ahora, después de varios años de probar cómo esos viejos bueyes pueden encontrar los caminos, el COINBIO finaliza su fase piloto 2001-2007. La expectativa es que la vinculación entre el manejo de los recursos en la zona circundante al Polo Turístico de Ixtapa-Zihuatanejo y la calidad de los servicios que ofrece este destino de Gran Turismo, se haga evidente y transparente. Se espera que el Gobierno Estatal y la Federación sigan apoyando las iniciativas de los ejidos de la zona y que de esta manera se asegure la calidad del destino turístico.
También se espera que pronto, los operadores de turismo y los ejidos colaboren de manera más estrecha y que ofrezcan a los visitantes algo más que sol, arena, agua limpia y buena comida. Ahí está una cultura milenaria que bien vale la pena conocer, Ahí están los paisajes de la sierra. Ahí está la ruta del Jaguar, que es emblema de Guerrero.
Está por verse que tanta creatividad tienen los actores locales para aprovechar estas oportunidades.

Hacia un modelo de política

Así como en la zona de Zihuatanejo, la conciencia comunal de los ejidatarios va como un viejo buey adivinando los caminos hacia una mejor vida, y así como este andar colectivo está produciendo un encuentro muy productivo entre el mundo rural y el mundo urbano y globalizado, otras regiones como la tierra Caliente de Michoacán, la Sierra Norte de Oaxaca, el Alto Balsas de Guerrero, las Costas y Sierras de Guerrero, Michoacán y Oaxaca están presenciando procesos semejantes de construcción de un mundo moderno a partir de elementos tradicionales.
Hay Chinantecos de Oaxaca ofreciendo recorridos a estudiantes universitarios de los Estados Unidos. Los productores comunitarios de mezcal, de jamaica, de añil o café, se están insertando en los mercados orgánicos, solidarios y de especialidad a nivel internacional.
Durante el siglo XX, decir desarrollo rural era casi lo mismo que decir desarrollo agrícola o desarrollo agropecuario. decir conservación era casi lo mismo que decir expulsión de pobladores de cierta zona. Ahora en las regiones que han participado en el COINBIO, se entiende de otra manera. Se empiezan a visualizar relaciones de materiales , energía e información que van mucho más allá que el simple crecimiento de la producción. la calidad de los procesos importa. La calidad de vida importa más aún.
Queda también a los actores sociales el reto de convertir esta experiencia en nuevas políticas, en donde lo que importe no sea el llenar de manera simplista o mecánica Las Metas del Desarrollo, sino mejorar de manera gradual pero sostenida las condiciones de vida de las comunidades rurales y mejorar las relaciones entre el campo y la ciudad, no por asuntos de compasión o caridad, sino por que se tenga la certeza de que es necesaria una estrategia de este tipo, para sobrevivir como sociedad moderna y compleja.




Acerca del COINBIO

El Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas de los estados de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, México (COINBIO) es una iniciativa de comunidades indígenas apoyada por el Gobierno de México con el apoyo financiero de el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través de El Banco Mundial.
El COINBIO se implementó de 2001 a 2007 a través de Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN) con la asistencia y supervisión técnica de la Secretaría del Medio Ambiente (SEMARNAT) a través de la Comisión nacional Forestal (CONAFOR).

Conservación de la Biodiversidad por Comunidades Indígenas: ¿porqué?

Existe un reclamo social en el sentido de que la estrategia nacional de conservación no debe ser a expensas de cerrar posibilidades de desarrollo social o económico a las comunidades indígenas y campesinas.
Existen evidencias de que los sistemas de uso múltiple de los recursos, propios de las estrategias indígenas y campesinas promueven y conservan la biodiversidad. En los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca destaca la importancia de la biodiversidad.
Una estrategia autogestiva permitirá una coordinación entre las instituciones más efectiva para mantener la vitalidad de ecosistemas, paisajes, poblaciones y variedades.

¿Cuánto dura y cuántos recursos tiene el COINBIO?

La firma del Convenio de Apoyo Financiero No reembolsable con el Banco Mundial se realizó el 1 de febrero de 2001. Los recursos financieros para ejecutar el Proyecto provienen del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por un monto de 7.5 millones de dólares, más aportaciones del Gobierno de México en efectivo y en especie a través de PROCYMAF y PRODEFOR.
La vigencia del Proyecto piloto con apoyo del GEF, fué de siete años (2001-2007). Al finalizar la fase piloto del proyecto, la Comisión Nacional Forestal ha asumido la operación del COINBIO, en coordinación con los gobiernos de los estados que participan. Se espera que este esquema de colaboración entre el Gobierno Federal y los Gobiernos de los Estados para apoyr inciaitvas de los núcleos agrarios, genere un esquema de conservación que perdure por mucho tiempo.

Instituciones Participantes:

  • CONAFOR.- Es el ejecutor y coordinador del Proyecto. Fué el supervisor técnico durante la fase piloto 2001-2007
  • Nacional Financiera S.N.C.- Fué el Agente Financiero durante la fase piloto
  • Nacional Financiera S.N.C.- Fué el responsable de la ejecución del Proyecto. Administró y transfierió los recursos a los beneficiarios.
  • SEMARNAT.- Es el rector normativo
  • Banco Mundial.- Es el intermediario financiero ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y NAFIN

¿Qué propone el Proyecto COINBIO?

Apoyar iniciativas de ejidos y comunidades para resguardar activamente la diversidad biológica a través de Areas Comunales Protegidas o ACPs; Focalizar en áreas de interés prioritario para el desarrollo, promoviendo el establecimiento de esquemas de prestación y pago de servicios ambientales, mediante un arreglo institucional autogestivo.

¿Qué apoyo ha dado el COINBIO a ejidos y comunidades?

213 comunidades y ejidos de Guerrero, Michoacán y Oaxaca han recibido apoyos adicionales a los que ya está entregando la CONAFOR
Los apoyos del COINBIO consisten en depósitos que van de 20,000 a 150,000 pesos por iniciativa.
COINBIO apoya a comunidades que han tomado la iniciativa de establecer formas internas de regulación del uso de los recursos biológicos.
Convocatoria tipo Sub-proyectos Finalizados Aportaciones
COINBIO Nucleos agrarios
2003 A 66 7,925,422 920,554
2003 B 2 77,600 33,800
2003 Ca 19 1,495,000 469,893
2003 Cb 8 892,500 881,610



95 10,390,522 2,305,858






2004 A 79 8,697,546 1,129,451
2004 B 10 244,800 77,764
2004 Ca 30 3,579,114 961,878
2004 Cb 19 2,267,356 852,446



138 14,788,816 3,021,539






2005 A 81 7,277,802 1,424,164
2005 B 51 2,292,263 655,125
2005 Ca 71 7,596,283 2,860,528
2005 Cb 74 7,977,236 2,886,380



277 25,143,584 7,826,198







Total 510 50,322,922 13,153,594

Las comunidades y ejidos que han participado en el COINBIO, han puesto bajo resguardo zonas importantes, que abarcan 144,000 hectŕeas de silvicultura sostenible, m'as de 11,000 hectáreas de agricultura sostenible y más de 120,000 hectáreas de Areas Comunales Protegidas (ACPs). En total, los núcleos agrarios que han participado en el COINBIO, están resguardando algo más de un cuarto de millón de hectáreas (276,649 has.)

Estas zonas incluyen algunos de los bosques nublados mejor conservados de México, áreas con especies endémicas o raras y paisajes de belleza excepcional.
Con esto enfrentarán de una manera eficaz problemas muy comunes en el campo mexicano, como son la deforestación, el sobrepastoreo o la erosión, o problemas nuevos, como el cambio climático o la escasez de alimentos.




La experiencia del Proyecto COINBIO en Guerrero.

Por Federico Gutierrez Garduño, y
Pablo Alberto Gnzalez Villalva
Técnico de apoyo a ejidos y comunidades y

Cordinador del proyecto COINBIO en Guerrero, respectivamente


Podemos reconocer que en las poblaciones indígenas y mestizas poseedoras de los bosques y selvas de Guerrero, históricamente se han desarrollado y transmitido por generaciones, practicas culturales que tienen que ver con el manejo colectivo y responsable de los recursos naturales que tienen una importancia social, económica o ambiental para las comunidades. Sin embargo, esta riqueza cultural en ocasiones se ha visto amenazada por la forma de intervención gubernamental, pues para los ejidos y comunidades, el acceder a algunos beneficios de programas gubernamentales ha implicado modificar prácticas organizativas y culturales, con lo que se incrementa el riesgo de mayor pobreza cultural, económica y ambiental.
En la búsqueda de encontrar opciones para lograr mejores condiciones de bienestar a partir de un uso integral, diversificado y concurrente de los recursos naturales comunitarios, el Proyecto COINBIO inicia su instrumentación en el Estado de Guerrero a finales del año 2002. Este proyecto ha pretendido generar un modelo que a partir del fortalecimiento de las capacidades de los propietarios de los territorios ricos en biodiversidad, logre generar una visión del desarrollo comunitario en la que los recursos naturales y en particular la biodiversidad sean los ejes estratégicos para lograr concurrencia e integralidad en la intervención gubernamental multisectorial y del compromiso que los prestadores de servicios técnicos asuman en su relación con ellos.
En Guerrero un número modesto de núcleos agrarios, 76 de un total de 1,300, han sido el universo del proyecto y han empezado a identificar otras posibilidades de actividades productivas y económicas. Con ello se está avanzando en generar nuevas oportunidades de ingreso para mejorar sobre todo la calidad de vida, por la vía de incorporar prácticas de uso, manejo y aprovechamiento con enfoque sostenible de los recursos naturales y en particular de la diversidad biológica.
En Guerrero 58 núcleos agrarios han definido sus Áreas Comunales Protegidas (ACPs) con una superficie de 134,477 hectáreas, reguladas por disposiciones comunitarias acordadas en asambleas generales. Se ha promovido el reconocimiento de dichas áreas mediante la Certificación ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), según lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con lo que se ha fortalecido el acuerdo comunitario.
Esto ha despertado el interés del Gobierno del Estado por establecer un Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas. Para ello, se ha propuesto una ley que le dé pleno reconocimiento a las ACPs.
Como resultado de los trabajos apoyados por el COINBIO, se ha logrado establecer una estrategia para operar en 15 micro regiones, con las líneas siguientes:
1. Ecoturismo
2. Unidades de Manejo de Vida silvestre (UMAs) para plantas medicinales y de ornato.
3. UMAs extensivas de fauna silvestre con fines de repoblamiento y algunas con fines cinegéticos
4. Envasado de agua de manantial.
5. Ofertas de servicios ambientales para obtener compensaciones por mantener en buenas condiciones los bosques y las áreas silvestres.
En la experiencia del COINBIO esos instrumentos y la realización de viajes de visita a experiencias exitosas de intercambio comunitario, han sido efectivos en establecer como nuevo eje estratégico del desarrollo de las comunidades la gestión por la biodiversidad.
Esto puede ilustrarse con el ejemplo del ejido de Yextla y la Comunidad de Chichila:

El Ejido de Yextla

El Ejido de Yextla ha recibido Pagos de Servicios Ambientales Hidrológicos y otros apoyos de instancias como PRODERS, PROCYMAF, SEMAREN, CONANP y en especial del COINBIO. En lugar de gastar estos ingresos, los ha aplicado a una serie de actividades y conceptos que han mejorado significativamente las condiciones para la Protección y la Conservación de su área.
Para esto ha atendido principalmente los “Factores de Deterioro” identificados durante el proceso de Planeación Participativa del Plan de Manejo de Área.
La comunidad enfrenta de manera organizada los Factores de Deterioro con labores de Prevención, Control y Combate de Incendios Forestales; Erradicación de la Ganadería Extensiva sobre el bosque; vigilancia continua contra la Tala Clandestina y Desmontes para cultivos agrícolas y de estupefacientes; Propagación de Plantas en Vivero y reforestaciones; letrerización para el área de conservación; cercado perimetral; construcción de un guardaganado y rehabilitación de la torre de vigilancia y de las brechas de acceso y de vigilancia.
El desarrollo del área de conservación permitió lograr la suspensión indefinida del Aprovechamiento Maderable Comercial, pues no había traído desarrollo económico y en cambio había provocado deterioro ambiental y graves conflictos internos.
El ejido ha estado buscando implementar un mercado de servicios ambientales basado en el desarrollo de un Proyecto de Ecoturismo Comunitario orientado hacia la educación ambiental. Se ha integrado en una Red de Ecoturismo Comunitario y ha realizado actividades de capacitación, el desarrollo de infraestructura y el equipamiento para el proyecto, utilizando recursos de PSAH, COINBIO, PROCYMAF y SECTUR.

Proyectos Financiados por COINBIO:

  • Infraestructura para el área de Conservación. 2004.
  • Seminario de Comunidad en Comunidad en Ecoturismo Comunitario. 2005.
  • Infraestructura y Equipamiento en Ecoturismo 2007.
  • Infraestructura Eco turística 2008.

Comunidad de San Pedro y San Felipe Chichila

En el año 2003 PROCYMAF financió un estudio para el Ordenamiento del Territorio Comunal, que le permitió ubicar sus proyectos prioritarios: la Conservación del área forestal y un proyecto de Ecoturismo. Esto permitió también negociar el Pago por Servicios Ambientales (PSAH) por parte del Ayuntamiento de Taxco y por parte de CONAFOR a partir de 2004.
En los años siguientes, la comunidad aplicó los recursos del PSAH a conceptos relacionados con la protección y conservación de las cuencas, en especial al proyecto de Restauración Forestal, al ecoturismo y a la infraestructura para la conservación, financiados todos por COINBIO. Actualmente cuenta con un Plan de Manejo, una parcela demostrativa y diversos trabajos de restauración forestal, incluyendo desde la simple reforestación hasta trabajos de restauración física y vegetal del suelo. Además, se han instalado cercos perimetrales y letreros en áreas criticas y se ha equipado y acondicionado la primera fase del proyecto de ecoturismo.
La comunidad ha orientado su proyecto de ecoturismo hacia la educación ambiental y se ha integrado en una Red de Ecoturismo Comunitario a nivel regional con todas las comunidades del área forestal de la sierra de Taxco, utilizando recursos del propio PSAH, de COINBIO, PROCYMAF y el apoyo SECTUR para capacitación, desarrollo de infraestructura y equipamiento, por lo que se plantea que pueda generar gran parte de los ingresos necesarios para que sea autosostenible en pocos años.
La comunidad ha estado buscando opciones de diversificar su mercado de pago de servicios ambientales hidrológicos por medio de nuevos contratos y convenios como los que tiene actualmente con algunos de su comuneros en lo particular, con la empresa refresquera “Yoli” de Taxco, con algunos Piperos que abastecen a la ciudad de Taxco, con productores de Hortalizas del área de Poza Redonda y últimamente con la Comunidad de Landa.
En relación a la Red de Ecoturismo Comunitario de la Región de la Sierra de Taxco la comunidad ha discutido y acordado con su consejo técnico y sus asambleas, la necesidad y la urgencia de desarrollar un activismo ambiental para hacer participar a todas las comunidades y algunos particulares adyacentes a sus áreas forestales para garantizar mejores condiciones para una vigilancia participativa intercomunitaria y la complementación de los proyectos de ecoturismo comunitario que se han impulsado en estas comunidades, para ofrecer mejores posibilidades de integrar un circuito eco turístico.
Durante el 2008 y con el apoyo financiero de CONAFOR y SEMAREN a COINBIO la comunidad esta buscado completar la primera fase de su proyecto de ecoturismo comunitario con la construcción de un albergue juvenil, la constitución de una Sociedad Cooperativa Eco turística y la búsqueda de convenios tanto con hoteles y restaurantes de la Ciudad de Taxco, como con instancias de Educación y de Fomento Turístico Estatal para estar en condiciones de iniciar la promoción comercial del proyecto.
El proyecto de Chichila está actualmente en proceso de certificación en la CONANP.
Hacia el futuro, la Comunidad planea continuar con el proceso comunitario y regional de reconocimiento y valoración de los servicios ambientales, junto con otras como Atzala, Cacalotenago y Landa. Con esto, se busca dimensionar los Servicios Ambientales a una escala Local y Regional.
Está buscando modalidades de compensación creativa por servicios ambientales y en su caso el desarrollo de proyectos que permitan una compensación solidaria indirecta como es el caso los Proyectos de Ecoturismo que impulsan todas las comunidades de la región.

Proyectos Financiados por COINBIO:

  • Plan de Manejo de Restauración Forestal. 2004.
  • Seminario de Comunidad en Comunidad en Ecoturismo Comunitario. 2005.
  • Taller de Organización Comunitaria. 2006.
  • Infraestructura para la Conservación / Equipamiento Ecoturismo 2007.
  • Infraestructura Eco turística 2008.

Experiencia y lecciones aprendidas

En los mas de 5 años de existencia del proyecto, se han aprendido lecciones y enseñanzas importantes:
Es necesario seguir orientando esfuerzos hacia el enfoque autogestivo comunitario trabajando en la formación de los cuadros comunitarios a través de un proceso de capacitación continua, apoyar las iniciativas de nuevas formas de organización como redes u organizaciones regionales de ejidos y comunidades que se están construyendo.
Se requiere establecer un esquema de contratación de los servicios de los Prestadores de Servicios Técnicos, que permita contar con una asistencia o asesoría técnica, que acompañe los procesos de manera permanente y no puntual como hasta ahora se da.
Se requiere crear instrumentos financieros y crediticios en los ámbitos estatal y regional, que apoyen iniciativas de creación de empresas verdes y la creación de mercados en los que se valore la importancia social, económica y ambiental de esos bienes y servicios.
Es necesario promover acuerdos regionales, estatales, nacionales e internacionales para la prestación y pago de servicios ambientales.
Es necesario mejorar la gobernabilidad en las zonas forestales y silvestres, a través del impulso a la participación social en la toma de decisiones, fomentar la autorregulación en el marco de la corresponsabilidad comunitaria, y crear mecanismos para la descentralización de funciones y recursos a nivel estatal y regional en los que las organizaciones sociales jueguen un papel protagónico.

Algunos de los aspectos que le dieron una característica importante al Proyecto COINBIO y que son necesarios de tomar en cuenta para la gestión futura del mismo en una segunda fase:
  • Flexibilidad al aceptar modificaciones a las propuestas técnicas cuyo propósito fuera el de mejorar los términos de referencia y que significaran alcances mejores en los productos esperados en los subproyectos
  • El seguimiento a proyectos para que se obtuvieran los resultados esperados con visitas intermedias y al quedar concluidos
  • El permanente interés de que los subproyectos aprobados respondieran a la construcción de procesos comunitarios o regionales.
  • Recursos manejados por comunidades, lo que permitió que al ser evaluados por las comunidades se valoraba el pago al prestador o a los participantes
  • La flexibilidad para el manejo de los recursos financieros permitió el respeto a los tiempos comunitarios, que no siempre coinciden con los tiempos de ejercicio fiscal gubernamental.




La participación del Municipio: El caso de La Huacana, Mich.

Por Rosendo Caro G.

Coordinador del COINBIO en Michoacán


La Huacana está enclavada dentro de la Tierra Caliente, región que se localiza al sureste del Estado de Michoacán. El municipio cuenta con mas de 35,000 habitantes y 1,952.60 Km2, dando esto una densidad de 17.50 hab. / Km2. La PEA es de 8,000 habitantes y la población económicamente inactiva de más de 15,000 habitantes; el analfabetismo es del 15%. El municipio se encuentra clasificado como de alta marginación.
La Huacana es uno de los Municipios de mayor extensión territorial en Michoacán (4º. lugar) y por su gradiente altitudinal, uno de los más ricos en biodiversidad. Se encuentran presente bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino, selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, vegetación riparia y bosque de galería. La vegetación predominante es la selva baja caducifolia.
La Huacana se caracteriza la predominancia de la propiedad ejidal. Más del 90% de su territorio está distribuido en 64 ejidos; en su mayoría con un fuerte arraigo de la institucionalidad comunitaria y con terrenos de uso común.
Con el inicio de la administración Municipal 2005-2007, encabezada por el M.C. Mario Romero Tinoco, el COINBIO tuvo un impulso muy importante al aprobar por unanimidad que la Gestión del Gobierno Municipal, se fundamentaría en los principios y ejes de la sustentabilidad. El equipo de trabajo de la administración municipal se integró con profesionistas caracterizados por un fuerte compromiso social y con alta sensibilidad a los problemas ambientales
Se elaboró, con un amplio respaldo social, el Plan de Desarrollo Municipal, basado en modelo de desarrollo alternativo que tiene como fundamento estructural la Agenda 21 y los principios y valores establecidos en la Carta de la Tierra. La sustentabilidad se presenta como un concepto trasversal y se aplica lo mismo en la cuestión institucional, en las obras públicas, en actividades económicas rurales, acciones de desarrollo social y actividades ambientales. Sus principales objetivos y estrategias quedaron establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable Municipal 2005-2007.
En este marco el COINBIO tuvo un espacio favorable para difundir los principios estratégicos de la conservación comunitaria y contribuyó en el cumplimiento de algunos de los objetivos del Gobierno Municipal.
Los principales resultados de este alineamiento institucional fueron: un fuerte impulso a la educación ambiental entre la población rural y urbana; la coordinación entre autoridades ejidales para la prevención de la cacería (participaron mas de 30 núcleos agrarios); la reorientación de la ganadería extensiva (causa principal de la deforestación) hacia modelos de ganadería sustentable, mediante rotación de potreros en selva baja; el impulso a la agricultura orgánica (reintroducción del añil, jamaica y ajonjolí); el fomento al uso de insumos agrícolas de origen orgánico (fertilizantes y guanos); la instalación de 2 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, basadas en el uso de biotecnología (fitodepuración); y la instalación y funcionamiento del Centro Intermunicipal de Tratamiento de Residuos Sólidos.
Se decretó el Área Natural Protegida Volcán del Jorullo, bajo la modalidad de Reserva Patrimonial (reservas comunitarias bajo control y responsabilidad de manejo de los propietarios del terreno), con una superficie de 3,500 has.
Se establecieron 50 comités de Desarrollo Comunitario (CODECO’s), instancias de planeación comunitaria para la ejecución de acciones de desarrollo local

Lecciones

Las lecciones que se infieren de estos avances y resultados son los siguientes:
1. El Municipio puede convertirse en el nivel de Gobierno con mayor eficacia y eficiencia en el acompañamiento y fortalecimiento de proyectos de conservación y uso sustentable de los recursos naturales y biológicos
2. El alineamiento institucional con el Gobierno Municipal, puede proporcionar mayor seguridad en la gobernabilidad ambiental, fundamentalmente en áreas de mayor marginación social y económica y de alta conflictividad social
3. El nivel de Gobierno Municipal, por su obvia cercanía con los principales actores del deterioro/conservación de los recursos naturales, está en mejores condiciones de cumplir una función de mayor responsabilidad y autoridad en el cumplimiento de los programas relacionados con el uso y conservación de la biodiversidad
4. Aunque con muy pocos recursos disponibles, los municipios pueden convertirse en socios importantes para el financiamiento de iniciativas de conservación y buen uso de los recursos naturales y biológicos
Por los resultados obtenidos en el cumplimiento del Modelo de Desarrollo Municipal, el Municipio de La Huacana fue premiado con el 1er. Lugar Nacional en Gestión y Gobierno Local (CIDE 2007), 1er. Lugar en Gestión Municipal (Michoacán, 2007) y obtuvo la certificación ISO9002. El M.C. Mario Romero Tinoco, al término de su gestión como Presidente Municipal, se reincorporó a la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana para continuar su labor como Profesor-Investigador de esa Casa de Estudios.





Contenido de los discos compactos

La presente publicación incluye dos discos compactos:

El disco 1 Memoria del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas:
Contiene la mayor parte de la información sobre la gestión del Proyecto, que desde 2003 se ha ido poniendo al alcance del público conforme se ha ido generando, a través de la página http://coinbio.org
La intención de este disco, es poner al alcance de todas las comunidades que participan o se interesan en el COINBIO, la información disponible sobre la gestión del proyecto de una manera sencilla y sin necesidad de contar necesariamente con acceso a Internet.
Dado que son muchos y muy diversos los autores que han contribuído a generar la informaciín que se presenta, el contenido de la página del COINBIO, ha sido registrado por el COINBIO bajo una licencia del tipo "Atribución-No comercial-Licenciamiento Recíproco 2.5 México", de Creative Commons-México.
Esto significa que quien tenga acceso al disco compacto es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, o hacer obras derivadas, bajo las condiciones siguientes:
  • Atribución. Deberá reconocerse que se obtuvo esta información del disco del COINBIO o del sitio del COINBIO, indicando la dirección original del mismo: http://coinbio.org. Si se difunde esta información en una página web, deberá incluirse el vínculo de la siguiente manera:
  • <div xmlns:cc="http://creativecommons.org/ns#" about="http://www.coinbio.org/index.html"><a rel="cc:attributionURL" property="cc:attributionName" href="http://coinbio.org">COINBIO</a> / <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/">CC BY-NC-SA 2.5</a></div>
  • No comercial. No puedesutilizarse esta obra para fines comerciales.
  • Licenciamiento Recíproco. Si se altera, transforma o crea una obra a partir de esta obra, solo se podrá distribuir la obra resultante bajo una licencia igual a ésta.
  • Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejarse bien claro los términos de la licencia de esta obra.
  • Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor
  • Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Este disco se puede correr directamente en un navegador, corriendo el archivo "index.html", o casi cualquier otro archivo *.html hemos evitado emplear formatos que exigen equipos específicos, que a veces no están disponibles en comunidades rurales. En lugar de busacr efectos visuales o de sonido espectaculares, hemos tratado de poner la información de la manera más sencilla y directa que es posible, para que pueda ser aprovechada por líderes comunitarios y técnicos que trabajan en el campo.
También puede copiarse el contenido en un directorio específico, y desde ahí corrier el archivo "index.html". En este caso, hay que tener cuidado de copiar el disco completo; es decir, todos los directorios y archivos, para poder tener realmente acceso a toda la información.
Algunos vínculos son dinámicos, por lo que no podrán emplearse si no se cuenta con conexión a internet. Sin embargo, la mayor parte de la información relacionada con el Proyecto COINBIO, está disponible para tener acceso sin estar conectado a ningna red.

El contenido del disco, es el siguiente:

Directorios Archivos Megabytes
Raíz 9 41 2.1
Actas 190 28.3
Artículos 57 48.6
Capcitacion 10 5.7
Docs 34 37.2
Images 9 0.2
Informes 27 11.1
Mapas 9 1.9
MyE 4 9.5
Subproy 74 2.6
TOTAL 9 455 147.2


El disco 2 Resultados del Monitoreo del Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas
Contiene la mayor parte de la información del monitoreo del COINBIO. El Monitoreo del Proyecto, lo hicieron monitores comunitarios de algunos de los núcleos agrarios que participaron en la fase 2001-2007. Estos monitores, fueron capacitados y asesorados por un grupo de consultores externos, contratados por NAFIN para este trabajo. La información generada, no proviene del equipo a cargo de la ejecución del proyecto, sino de tećnicos capacitados de comunidades participantes en el COINBIO.
La información levantada por los monitores, fue sistematizada por el equipo de consultores contratados, y fue puesta a disposición del público en la página http://coinbio.iacatas.org.mx/ esta página es administrada por IACATAS, A.C. el Disco Compacto, contiene buena parte de la información del monitoreo, de modo que sea accesible para comunidades sin conexión a Internet.
El disco incluye mapas interactivos, que permiten ubicar en dónde tuvo incidencia el COINBIO y las variables de contexto de esos lugares. Para que dichos mapas se desplieguen de manera correcta, se reuqiere que el navegador que se use, tenga los accesorios (o plugins) necesarios. En caso de tener problemas, el Disco Compacto incluye el navegador "Opera" con los accesorios necesarios, que puede instalarse en la computadora, para poder desplegar los mapas interactivos.

El Disco contiene:

  • Información Sobre el el sistema de monitoreo a nivel comunidad:
  • Informes finales
  • Los Instrumentos empleados (Selección de las comunidades participantes y Variables de Capital Natural y Capital Social)
  • Mapas interactivos a escala comunidad
  • Fotos de trabajo
  • Resultados en forma de gráficos y tablas de Michoacán y Oaxaca
  • Sobre El Contexto de COINBIO:
  • Estadística de las comunidades participantes
  • Mapas interactivos a escala de los estados de COINBIO
  • Términos de referencia






















Notas sobre las imágenes:

Portada: Area ejidal protegida. El COINBIO ha apoyado a los ejidos cercanos a Zihuatanejo en el reconocimiento y protección de sus recursos biológicos. Los ejidos cercanos a Zihuatanejo, han luchado por recuperar sus recursos biológicos.

El resguardo comunal de la biodiversidad:
Foto 1: Sendero interpretativo del "Cerro del Relámpago" de la Comunidad Chinanteca de Santiago Comaltepec, Oaxaca. El sendero fué iniciado con apoyo de la OSC Estudios Rurales y Asesoría y financiamiento del PROCYMAF.
El Coinbio apoyó su consolidación mediante infraestructura y capacitación de guías comunitarios. Foto por: Francisco Chapela.
Mapa 1: Imagen del mapa interactivo del COINBIO, producido por la OSC IACATAS, como parte del proceso de monitoreo del COINBIO: http://coinbio.iacatas.org.mx/
Foto 2: Ejido "El Ticuiz", Costa de Michoacán. El COINBIO ha apoyado en este ejido en su lucha por restaurar el manglar, que es hábitat de muchas aves migratorias. Foto por: Francisco Chapela.
Foto 3: Las decisiones sobre el uso de los recursos y las propuestas de apoyo del COINBIO, se formulan dentro de la asamblea comunal o ejidal de cada núcleo de población. COINBIO apoyó a la Comunidad Chinanteca de Santa Cruz Tepetotutla, para mejorar su sistema de comunicaciones y para la construcción de la estación biológica. También han recibido apoyo del Grupo Modelo y de la CONAFOR. Foto por: Francisco Chapela.

Acerca del COINBIO
Foto 1: Producción de plántula para producción de "flor de manita" en la Comunidad de Chichila, Guerrero. Foto por: Federico Gutiérrez.

La experiencia del Proyecto COINBIO en Guerrero.
Foto 1: Apertura de brecha para prevención de incendios en el bosque del ejido de Yextla, Guerrero. Foto por: Federico Gutiérrez.
Foto 2: Arbol dentro del área protegida de ejidos cercanos a Zihuatanejo, Guerrero. Foto por: Francisco Chapela.
Foto por: Francisco Chapela.

La participación del Municipio: El caso de La Huacana, Mich.
Foto 1: Granja piscícola en La Huacana, Michoacán. Mediante el Ordenamiento Comunitario del Territorio, ha sido posible fomentar la acuacultura, pesar del clima árido de la "Tierre Caliente" de Michoacán. Foto por: Francisco Chapela.
Foto 2: Municipio de Zicuirán, Michoacán. Instalación de un sistema municipal de tratamiento biológico de aguas residuales. A partir de los trabajos de ordenamiento ejidal de los territorios, apoyados por el COINBIO, los municipios de La Huacana y Zicuirán, lanzaron sus propios programas de gestión ambiental, incluyendo la gestión municipal de residuos. Foto por: Francisco Chapela.

Contenido de los discos compactos
Foto 1: Sendero interpretativo del "Cerro del Relámpago" de la Comunidad Chinanteca de Santiago Comaltepec, Oaxaca. El sendero fué iniciado con apoyo de la OSC Estudios Rurales y Asesoría y financiamiento del PROCYMAF.
El Coinbio apoyó su consolidación mediante infraestructura y capacitación de guías comunitarios. Foto por: Francisco Chapela.